La relacion de puentes construidos, existentes o no, en servicio o simples reliquias en pie, es casi interminable, por lo que nos limitaremos a dar unos ejemplos que, en algún sentido, hayan marcado un hito en la historia de esta clase de construcciones.

Entre los muchos puentes romanos de piedra se cuentan el ya citado de Alcántara, sobre el Tajo, y el de Sant'Angelo, sobre el Tíber, en Roma, como modelos de supervivencia en buen estado.
El primer puente que salvo un vano de más de 300 m construido sobre el río Ohio en 1849, notable como primer ejemplo de la utilizacion de cables de acero. Se undio cinco años mas tarde por causa de una tormenta, pero ello no significo un obstáculo para la construccion de puentes cada vez mayores.
Los mayores arcos de acero del mundo son los correspondientes a los puentes de Bayonne, cerca de Nueva York, sobre el Kill van Kull, puente carretero de 504 m de luz, y el construido sobre el puerto de Sydney, en Australia, con una luz de 503 m. Este ultimo sé construyo en voladizo desde los pilares atirantando la parte construida desde ellos hasta que se unieron las dos mitades en el centro. Inaugurado en 1932, soporta el trafico de una carretera de primer orden y un ferrocarril suburbano sobre un tablero de 42 m de anchura.
Entre los arcos de hormigon armado, el mas largo es el de Gladesville, también en Sydney, al que sigue el de la Foz do Iguacu, sobre el río Paraná entre Brasil y Paraguay, con 290 m de luz, y el de la Arrábida en Oporto, sobre el Duero, con una luz de 270 m.
El mayor puente cantiléver se construyo en Quebec, en 1918, para el ferrocarril, con un vano de 549 m sobre el río San Lorenzo. Este puente sufrio dos graves accidentes durante su montaje: el primero fue el colapso del tramo sur del voladizo (unas 20.000 t. de acero), provocado por el pandeo de las chapas del alma y la permanencia de un número excesivo de empalmes sin remachar definitivamente durante el montaje; el segundo accidente consistio en la perdida del tramo suspendido de 195 m (unas 5.000 t.), que, transportado por flotacion, cayo al ser elevado desde el agua hasta su posicion definitiva.

No por las luces de sus vanos, sino por su concepcion, es digno de mención el puente sobre el valle del Wupper, construido en 1959 en Alemania. Consta de siete vanos que varían entre 44 y 73 m, cubiertos por una estructura compuesta por un tablero de hormigon armado que forma el lado superior de las vigas cajon de forma trapezoidal que lo sustentan.
Entre los puentes cantiléver de hormigon pretensado son famosos el de 208 m de luz de Bendorf, en Koblenza, Alemania; el de Oland, en Suecia, con seis vanos de 130 m, terminado en 1972, y el del Escalda oriental (Oosterschelde), en Holanda, con 55 vanos de 91 m.
También de hormigon pretensado, pero de tablero atirantado, solucion que da origen a bellos puentes, debe mencionarse el ya citado de Wadi Kuf, en Libia, con un vano de 300 m, y el General Urdaneta en Maracaibo, Venezuela, con cinco vanos de 236 m.
Entre los puentes de hormigon pretensado de características especiales cabe citar los dos conjuntos de Pontchartrain, Estados Unidos, formados por 2.170 y 2.174 vanos iguales de 17 m, resueltos como vigas simplex, y cuya longitud total es casi de 75 km.
Los puentes metálicos de celosía están representados por el Astoria sobre el río Columbia en Oregon, Estados Unidos, terminado en 1966, con un vano de 376 m, al que sigue en importancia el de Tenmon, en Kumamoto, Japon, con un vano de 300 m.
Entre los puentes metalicos de tablero atirantado cabe destacar el de Duisburg-Neuenkamp, sobre el Rin, inaugurado en 1970 y que tiene una luz de 350 m. Es del tipo monocable, o sea, que todos los tirantes se hallan situados únicamente en la línea central del puente y están tendidos desde torres situadas entre las dos calzadas. Con ello se consigue una considerable economía de material debido a la mejor absorcion de los esfuerzos asimétricos producidos por las cargas moviles. Algo mas modernos (1972) son los de Brazo Largo y de Zarate, sobre el río Parana, Argentina, con una luz idéntica de 340 m.
También entre los puentes moviles pueden citarse ejemplos notables. El mayor puente de elevacion vertical es el Arthur Kill, en Elizabeth, que cubre un vano de 170 m, y el del canal de Cape Cod, de 166 m, ambos en Estados Unidos. Entre los giratorios figura el de Al Firdan, sobre el canal de Suez, Egipto, con un vano de 168 m. El mayor puente basculante es el de Sault Sainte Marie, en Estados Unidos, con una luz de 102 m.

No hay comentarios:
Publicar un comentario